El Espejo de Arte
Arteterapia
Teatroterapia
¿Qué es?

Es un campamento innovador para colegios donde pueden participar tanto niños como adolescentes. No sigue un guión cerrado. Aquí, los niños y niñas eligen cada día el camino que quieren explorar, a través de la mediación artística, el juego, el cuerpo y la reflexión.
La propuesta bebe de la arteterapia y la teatroterapia, y se apoya en una mirada gestáltica, donde se parte de la idea de que cada persona es la verdadera experta en su experiencia. No venimos a corregir ni a dirigir, sino a facilitar un entorno donde puedan observarse, expresarse y elegir desde su autenticidad.
Desde la escucha y la participación activa, se preparan dinámicas adaptadas a sus necesidades reales: empatía, autoestima, fortalezas, héroes y villanos, creencias… Todo se construye con ellos y para ellos.
Previene
El arte reduce el riesgo de enfermedades, promueve hábitos saludables y fortalece el sistema inmune.
Alivia
Ayuda a reducir la ansiedad, la depresión y el dolor crónico. Es una aliada poderosa en procesos de salud mental y física.
Conecta
Fomenta el vínculo social, la empatía y el apoyo mutuo. Crear en grupo genera espacios de confianza y pertenencia.
Organización Mundial de la Salud
En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó un informe clave respaldado por más de 3.000 estudios científicos, que demuestra cómo la expresión artística puede transformar nuestra salud. Este informe valida los beneficios del arte no solo para la salud mental, sino también para la salud física, destacando cómo el arte puede jugar un papel crucial en la prevención de enfermedades y el acompañamiento de tratamientos médicos convencionales.
Cada vez más, se reconoce el arte como una herramienta terapéutica en centros de salud de todo el mundo.
Metodología viva
Esta metodología, como hemos visto, está avalada por organismos internacionales como la OMS, pero lo que realmente la hace transformadora es cómo se lleva a la práctica.
En este campamento no hay ni propuestas prefabricadas, ni respuestas esperadas, se trata de un camino abierto de autodescubrimiento y aceptación.
El enfoque que propongo parte del apego seguro, logrando la confianza profunda en cada niño o niña, incluso cuando atraviesan momentos de bloqueo, dificultad o desregulación. Trabajar desde el cuerpo y el arte con grupos diversos —incluyendo aquellos con necesidad de apoyo emocional o social— permite canalizar lo que está en juego sin forzar, sin invadir, y sin negar el conflicto.
Las actividades no se aplican de forma rígida: se escogen entre todos los participantes del grupo y se adaptan en el presente, se reformulan si es necesario, y se colocan al servicio del proceso grupal real, no del plan teórico. Acompañar no es dirigir, y en este espacio el adulto no enseña, sino que escucha, facilita y acompaña. Porque a veces, sentirse escuchado y libre de juicios es la intervención más poderosa.
Juegos cooperativos
Empezamos el día con propuestas lúdicas y deportivas que promueven la conexión, el movimiento y la cooperación. Son dinámicas que ayudan a bajar al presente, generar confianza y cohesionar el grupo sin competitividad.
Actividades de creación
La parte central del día gira en torno a una propuesta creativa o introspectiva, inspirada en el tema elegido por el grupo (como autoestima, empatía, héroes y villanos, etc.). Puede incluir teatro, dibujo, escritura o música, siempre desde la libertad y sin juicios.
Reflexión
Terminamos con un cierre simbólico, un espacio de escucha donde cada niño o niña puede procesar y, si lo ve oportuno, compartir su vivencia con el grupo. Aquí también se decide de forma colectiva el tema del día siguiente.
Así funciona un día
Cada jornada en el campamento está diseñada como un viaje vivencial en tres tiempos: jugar, crear y reflexionar. La estructura se adapta en función del grupo y del formato -jornada completa o media jornada- manteniendo siempre la profundidad del enfoque.
Al comienzo, abrimos el día con un círculo de escucha donde cada uno puede compartir lo que le nazca, si es que lo cree necesario, creando un espacio de escucha activa y cohesión grupal clave para el resto del día. Después, nos enfocamos en dinámicas de presencia, juego y conexión grupal. Luego, en la jornada completa, la propuesta se amplía con tiempo de descanso, una segunda parte con una actividad exploratoria y creativa a la par que divertida. Terminamos la mañana con la comida. Cerramos el día siempre con una reflexión grupal, un cierre simbólico tanto verbal como no verbal y con en círculo del diálogo donde juntos escogerán la dinámica del día siguiente.En la media jornada, condensamos las etapas clave con el mismo cuidado y mirada, priorizando la escucha y la expresión libre desde el inicio.


¿Te quedan dudas?
Si quieres saber más sobre cómo el arte y la cultura pueden ayudarte a ti o a tus allegados, escríbeme.
Estaré encantada de escucharte y guiarte para encontrar el enfoque que mejor se adapte a tus necesidades
Contacto
623 296 409
Ubicación